lunes, 1 de marzo de 2010

LA CARTELERA DE MARZO

Aqui teneis una relacion de peliculas que segun Almudi y Cine21,  nuestras Webs de consulta, son buenas o muy buenas. Estrenos hay muchos pero unicamente pondremos aqui los que merecen la pena,
EL SOLISTA  

“El solista”, un drama acerca del poder redentor de la música, cuenta la historia del periodista Steve Lopez y de Nathaniel Anthony Ayers, que había sido un prodigio de la música clásica, pero que ahora toca el violín en las calles de Los Ángeles. Mientras Steve se esfuerza en ayudar al sin techo a recuperar su vida, nace una amistad única que cambiará la existencia de ambos. Al descubrir a Nathaniel, Steve descubre un mundo paralelo que campa en medio de su ciudad, descubre también que ayudar a alguien puede ser difícil y comprometido, pero ayuda a descubrirse a uno mismo.El camino que recorren juntos los dos personajes es un poema tremendo y entrañable.
Es un film positivo, de interés humano, que llama la atención sobre la situación de los vagabundos en las grandes ciudades. ¿Qué le falla entonces? Aunque Wright atrae la atención del público al principio, poco a poco el film se desinfla, porque la historia no da más de sí, y no logra conmover todo lo que pretende.

AL LIMITE
Thomas Craven es un hombre movido por el dolor y que busca la verdad después de que su única hija, Emma, haya muerto por una bala que la policía creía que iba destinada contra él. Destrozado por la inesperada muerte de su hija, el veterano inspector de policía de Boston busca respuestas y se enfrentará —o acabará—con cualquier cosa o persona que se interponga en su camino.
Flojo guión el de esta cinta: la trama se estanca, abundan los diálogos forzados y las situaciones que se estiran artificialmente. Se usa de modo pueril la teoría de la conspiración. No obstante la película es entretenida y gustará a los amantes del género.
El guión de William Monahan y Andrew Bovell funciona, crean una incómoda sensación de que fuerzas ocultas, con la connivencia de las autoridades, ponen en peligro la vida de los ciudadanos con métodos nada ortodoxos; una tupida telaraña de intereses y falta de escrúpulos, a la que debe enfrentarse el héroe corriente y moliente en solitario, el 'amigo' Mel, que compone bien su personaje.
No estamos ante una película de tesis aunque sí se subraya la necesidad de un código moral para funcionar por la vida.
PERCY JACKSON Y EL LADRON DEL RAYO
El protagonista de la historia es un estudiante que, tras descubrir que es hijo de Poseidón, se ve inmerso en una peripecia contrarreloj para evitar que los dioses griegos se enzarcen en una guerra en medio de la América contemporánea.

Con este film da comienzo lo que puede llegar a ser una saga de gran envergadura, al estilo de las comenzadas por Harry Potter y la piedra filosofal, Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario o Crepúsculo. Tienen en común todas ellas que provienen de novelas de éxito, que están protagonizadas por jóvenes adolescentes y audaces y que basan el atractivo de sus historias en la aventura, la acción y los mundos que van más allá de lo que ven nuestros ojos
La historia -dirigida sobre todo al público juvenil- es enormemente entretenida, y hay que reconocer en Riordan una grandísima capacidad inventiva y un loable esfuerzo por hacer llegar a los jóvenes los clásicos de la mitología griega. Detrás de la cámara se sitúa Chris Columbus, un experto director que ya sabe lo que es dar el campanazo en esto de las sagas, pues él dirigió las dos primeras entregas de Harry Potter.
Aquí cuenta, es cierto, con un material de partida excelente, pero en todo momento sabe cómo manejarlo sin perder el norte, dosificarlo y entregarlo con inusitado atractivo, lleno de ritmo, aportando la justa dosis de comedia, acción y relación entre los innumerables personajes.
                                       THE DAMNED UNITED
Tan sólo 44 días duró el entrenador de fútbol Brian Clough al frente del Leeds United, uno de los clubs más célebres del Reino Unido. Llegó allí en 1974, con vitola de estrella, pero se estrelló estrepitosamente. El director Tom Hooper, que ha dirigido interesantes filmes como Tierra de sangre y sobre todo series de televisión como Elizabeth I o John Adams, cuenta la historia de este famoso entrenador a partir de la novela de David Peace.

Es muy inteligente el modo de abordar la carrera de Clough. Pues al contrario de lo que pueda pensarse, no es ésta una película exactamente deportiva (aunque lógicamente hay deporte), sino un retrato muy humano de los caracteres de quienes manejan los equipos, de las rivalidades exacerbadas entre entrenadores y de la guerra de egos que puede derivarse de los resultados, ya sean éxitos o fracasos.
Hay, parece decir el film, una batalla muy importante que librar más allá del terreno de juego. The Damned United -algo así como 'el maldito United'- se centra en la fulgurante carrera de Clough (el aspecto familiar y social queda quizá demasiado al margen), entrenador del Derby County, del Leeds United y más tarde del Nottingham Forest.
Pero la historia se vertebra sobre dos tramas narrativas muy bien contadas: por un lado la rivalidad a muerte entre Clough y el anterior entrenador del Leeds, el multilaureado Don Revie; y por otra, su profunda amistad con Peter Taylor, su mano derecha en el banquillo y verdadero secreto de su éxito.
Pero Tom Hooper dirige la película con enorme ritmo, y los diálogos vivaces y muy equilibrados atrapan. Además su talento narrativo se comprueba a la hora de estructurar el film, situando el grueso de la historia en sus días como entrenador del Leeds en 1974, y viajando hacia atrás en el tiempo para explicar cómo llegó hasta allí.
Y para que una película de actores como The Damned United funcione hace falta un gran reparto. Y eso es lo que hay. Están perfectos Jim Broadbent y Timothy Spall, en sus papeles de empresario y segundo entrenador, respectivamente.
Pero la composición que hace Michael Sheen (Underworld) es especialmente brillante, de una riqueza de matices que lo convierten en uno de los mejores actores de su generación. Gracias a su trabajo, que en manos de otro actor habría sido convencional, entrega un personaje de carne y hueso, muy cercano, con virtudes y defectos más que notorios, en las antípodas del maniqueísmo.
Su rostro es un mar de sensaciones. En este sentido destacan las breves pero incisivas imágenes de la entrevista televisiva con Revie (y se ve que este tipo de escenas son la debilidad del estupendo guionista Peter Morgan, pues ya hizo lo mismo en El desafío. Frost contra Nixon y La reina, entre otros filmes). Por lo demás, el film cuenta con una contrastada y nublada fotografía muy realista, y una convincente puesta en escena setentera.
La cinta recoge la historia de una amistad entre un entrenador y su ayudante. Mezcla imágenes de archivo reales con escenas. Para público aficionado al fútbol.

COMO ENTRENAR A UN DRAGON

Vikingos y dragones en una divertida y vistosa película de animación 3D en la que Dreamworks no innova pero entretiene con buen nivel técnico.
La historia gira en torno a un vikingo adolescente llamado Hipo, que vive en Isla Mema, donde combatir a los dragones es el modo de vida habitual. Las opiniones bastante progresistas del adolescente y su poco convencional sentido del humor no caen muy bien ni a los de su tribu ni a su jefe, que resulta que es Estoico el Vasto, el padre de Hipo.
Cuando a Hipo le apuntan a Entrenamiento con Dragones junto a otros adolescentes vikingos, Hipo lo ve como una oportunidad para demostrar que es capaz de convertirse en un guerrero. Pero cuando se encuentra con un dragón herido (y termina por hacerse su amigo), su mundo se vuelve del revés…
Entretenida película. La cinta, además de narrar aventuras fantásticas, trata los problemas de un adolescente acomplejado, con ganas de agradar a su padre y de llamar la atención de sus compañeros (y compañera); trata del valor de la comunicación y de la amistad, y también de la superioridad de la inteligencia sobre la fuerza. (Almudí JD)
Técnicamente correcta, las secuencias de acción y vuelos aéreos en dragón son bastante vistosas, y aprovechan las posibilidades del 3D. Pero se lleva la palma en la descripción de los personajes centrales, lo suficientemente atractivos, y algunos secundarios carismáticos, como el terco Stoick. Lo más sobresaliente son los diferentes tipos de dragones, pues a pesar de que se han visto muchos en pantalla, resultan originales.
Es sorprendente que un film de dibujos animados con tantos elementos fantásticos desarrolle con tanta profundidad y de forma tan positiva la relación paternofilial del protagonista con su progenitor. Ambos se protegen, pero el chico está muy preocupado porque sabe que no es el hijo que el otro esperaba. Es uno de los ejes de un film en el que subyace una moraleja para el público infantil, en torno al poder de la razón, la comunicación y la amistad, mucho más eficaces que la fuerza bruta. (Decine21).

EL CONCIERTO
Tchaikovsky, treinta años después

En la época de Brezhnev, Andrei Filipov era el mejor director de orquesta de la Unión Soviética y dirigía la célebre Orquesta del Bolshoi. Pero en plena gloria, tras renunciar a separarse de sus músicos judíos, entre los que estaba su mejor amigo Sacha, fue despedido.
Treinta años después, sigue trabajando en el Bolshoi, pero ahora… como limpiador. Una noche que Andrei se queda hasta tarde sacando brillo al despacho del jefe, encuentra un fax dirigido a la dirección del Bolshoi: se trata de una carta del Teatro de Châtelet invitando a la orquesta oficial a que vaya a dar un concierto a París. De repente, a Andrei se le ocurre una idea loca: ¿por qué no reunir a sus antiguos compañeros músicos, que viven de hacer trabajillos y chapuzas, y llevarlos a París, haciéndoles pasar por el Bolshoi? La tan esperada ocasión de tomarse la revancha por fin ha llegado.
La película es una buena comedia con apuntes melodramáticos. Al guión le falta altura para lograr una película extraordinaria. No obstante, el resultado es bueno, la cinta está bien hecha, el reparto es muy bueno y hay momentos extraordinarios. (Almudí JD)
Radu Mihaileanu logra una formidable y arriesgada compenetración entre los hondos conflictos dramáticos que se plantean en la trama (y que no conviene desvelar) y un excelente tono de comedia y optimismo que se agradece mucho. El humor, muchas veces de aire surrealista y fuertemente folclórico, y que lo emparenta enormemente con el cine del balcánico Emir Kusturica (Underground), impregna todo el film y encuentra su máxima expresión en la ridiculización del comunismo.
En cuanto al drama de fondo, aunque pueda resultar un poquito rebuscado, se juegue quizá demasiado al misterio y se resuelva demasiado cinematográficamente, en general también funciona. Por lo demás, Mihaileanu muestra su pericia en la planificación, el montaje y el ritmo durante la larga escena del Concierto para violín de Tchaikovsky, emocionante centro musical de toda la trama. Los actores, salvo algún desperdicio (como el de Miou-Miou) están todos bien, con mención especial para la rubia Mélanie Laurent (Malditos bastardos) y los secundarios Dmitri Nazarov (en el papel de Sacha) y el inefable François Berléand. (Decine21).

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
John Crowley, de clase obrera en sus orígenes, había conseguido finalmente saborear el éxito en el mundo empresarial americano. Apoyado por su bella esposa Aileen y sus tres hijos, John inicia su carrera hacia el éxito. Pero cuando comienza a despegar, se ve obligado a detenerla al enterarse de que a sus dos hijos pequeños, Megan y Patrick, se les ha diagnosticado una enfermedad incurable.

Con su mujer siempre a su lado, John se asocia con un científico brillante pero poco convencional, el Dr. Robert Stonehill. Conducidos por diferentes razones, juntos crean una compañía biotécnica , donde, por un lado, uno quiere encontrar la cura que salve la vida de sus hijos, mientras el otro busca conseguir probarse a sí mismo y sus teorías científicas. Esta extraña alianza termina desembocando en un respeto mutuo, mientras luchan contra el sistema médico y empresarial.
Basada en hechos reales, la cinta exalta el cariño familiar frente a la fría maquinaria de la sanidad pública y la industria farmacéutica, movidas a veces por turbios intereses políticos o comerciales. Sin embargo, se nota con frecuencia su destino eminentemente televisivo. De todas formas, es una película ágil y emotiva que exalta la primacía de la iniciativa familiar y la dignidad de cualquier enfermo. (Almudí JD)
La película recuerda a títulos como El aceite de la vida. Supone un desafío para el director de la comedia Algo pasa en Las Vegas, Tom Vaughan, que cambia de registro para sumergirse en un drama lacrimógeno. El resultado es correcto, logra atrapar la preocupación de unos padres por la salud de sus hijos.
La narración es de agradecible clasicismo. También hay realismo en la forma de dibujar el funcionamiento de una empresa de investigación, donde la eficiencia colisiona con la humanidad, necesaria en cualquier ocupación laboral; aquí se presentan interesantes conflictos, que sin duda invitan al debate sobre el necesario "rostro humano" en el trabajo, ver personas y no sólo números, resultados. (Decine21)

0 comentarios: